Municipalidad de Calama utilizará aguas servidas para el riego de áreas verdes y caminos

Con el objetivo de concretar nuevas iniciativas y mecanismos para aprovechar el recurso hídrico de la comuna de Calama, la Municipalidad del lugar, en conjunto con las empresas Aguas Antofagasta y Tratacal S.A, firmaron un convenio de colaboración para utilizar 200 metros cúbicos de aguas servidas para el riego de áreas verdes y caminos de la localidad.
La iniciativa fue ampliamente valorada por las autoridades del sector, ya que en periodos de escasez hídrica la mantención de áreas verdes y riego de plazas se vuelve complejo, y más aún en el caso de la ciudad de Calama, que mantiene un estrés hídrico constante en su territorio.
Daniel Agusto, alcalde de Calama, señaló que “creo que esta es la manera de trabajar, la manera de avanzar. Valoro el compromiso social que tienen las empresas con la ciudad y que va en directo beneficio de la comunidad, además de las inversiones que están realizando”.
Además, agregó que “Quiero valorar este aporte y este compromiso. Como municipio nos comprometemos a reutilizar y acceder a través de nuestros camiones aljibes a estas aguas. Es un gran avance y nos servirá para los proyectos futuros. Estamos construyendo el Parque Comuna Oasis, que son 48 hectáreas de terreno, por lo que será de gran utilidad esta agua”.
El gerente zonal de Tratacal S.A, Víctor Ramírez, explicó que esta iniciativa se enmarca en una de sus políticas de responsabilidad social con la localidad, en donde es necesario aplicar las metodologías de economía circular y aprovechar al máximo el recurso.
“Por nuestra parte pondremos a disposición nuestras instalaciones para realizar el proceso que corresponde a las aguas servidas, de tal forma que puedan contar de manera constante con los 200 metros cúbicos de agua”, afirmó Víctor Ramírez.
Por otra lado, el gerente de Operaciones de Aguas Antofagasta, Juan Carlos Restrepo, detalló que este tipo de iniciativas marcan pauta para el trabajo público-privado, en donde se le puede entregar diariamente 200 metros cúbicos de agua tratada totalmente gratuita al sector. ”Estamos hablando de una economía circular, donde el agua que consume la comunidad finalmente vuelve a ser revertida y reutilizada para un beneficio propio”, concluyó.